
El estudio del Origen y Evolución del Estado Salvadoreño, parte desde la génesis del derecho en el contexto nacional y centroamericano vinculado a la época colonial, al surgimiento de los movimientos independentistas, hasta los movimientos revolucionarios contra el militarismo imperante en la actual coyuntura.
El origen y nacimiento del Estado salvadoreño expresado en
sus actas y decretos de independencia en los cuales se configura y consolida la
unidad territorial y política; así como la identidad de sus constituciones que
se han decretado en la evolución histórica del Estado salvadoreño; rigiendo así
los destinos de la nación mediante sus estructuras sociales, políticas y
económicas.
También ha sido posible conocer el pensamiento ideológico
que impulsan los acontecimientos que han permitido en el devenir histórico los
cambios políticos, económicos y sociales.
EPOCA COLONIAL
Después de la conquista de Cuscatlán, se organiza el
gobierno español y se inicia una etapa de aculturación del conquistado,
reemplazando el idioma, la religión y las costumbres. Los funcionarios reales y
las órdenes monásticas, se encargaron, los primeros, de tasar los pueblos e
indios tributarios, ordenaron las disposiciones de las Leyes Indias; los
segundos, desempeñaron un papel protagónico a favor de la corona en la
conquista ideológica de los indígenas.
En los primeros años el repartimiento y la encomienda
estimularon las empresas de la conquista y el arribo de grupos inmigrantes. La
explotación del indio generó riqueza y poder político de los encomenderos, o
que iba siendo negativo para la corona, pues le privaba de la posibilidad de
explotarlos.
Los funcionarios reales, los hombres de leyes, crearon las
audiencias para mantenerles su control, no sin resistencia y contratiempos, la
autonomía que la expansión conquistadora le había dado a los hombres de guerra
y a los aventureros.
La voz más poderosa en defensa de los indios salió de la
orden de Santo Domingo, la más vinculada al trono de España y la más
identificada con los interese de la corona. La Línea política adoptada por la
orden de dominicos se dedicó a la defensa de los indios que coincidía con la
defensa de la corona. Estas luchas dieron por resultado el importantísimo
cuerpo jurídico que se llamó “Leyes Nuevas”, promulgadas en Noviembre de 1542.
Con esto se abolió la esclavitud y la encomienda se transformó, en concesión de
tributos sin dominio directo sobre el trabajo indígena, ninguna autoridad sobre
los indios de sus pueblo encomendado y su pueblo encomendado y prohibición de
los encomendados que habitasen en sus pueblos de encomienda.
Las reducciones es otra institución, que vino a ser el punto
de apoyo de todo el sistema económico que se estructuró a partir de aquel
período. En este sentido la reducción garantizó el cobro regular de tributos de
los encomenderos y la disponibilidad de mano de obra para los terratenientes.
Con la conquista de la Monarquía española consolidó la
tenencia de la tierra. Teoría del Señorío que ejercía la Corona de España, por
derecho de conquista, sobre todas las tierras de las provincias conquistadas en
su nombre o sea la toma de posesión de la tierra constituye, el punto de
partida del régimen de tierra colonial. La conquista significó fundamentalmente
una apropiación, la cual abolía automáticamente todo el derecho de propiedad de
los nativos sobre su tierra.
La corona estimuló la empresa privada como aliciente, entre
ellas la cesión de tierras con la cual se inicia el latifundio de la colonia.
También incentivó la “composición de tierras”, como fuente de ingresos para las
cajas reales, esto consistía que el hacendado pagaba cierta cantidad de
impuestos para aumentar latifundios.
La presencia de la ocupación española por casi trescientos
años en nuestra tierra cambió la estructura social, creando una sociedad
desigual, en la cual el español tenía el rango más elevado, contaba con todos
los privilegios que le concedió la conquista; en cambio el indio fue sometido a
explotación y servidumbre. Produciéndose un descenso demográfico de estos por
el contacto con el blanco, por la propagación de nuevas enfermedades, el cambio
de condiciones de vida, la esclavitud y el abatimiento moral.
Los conquistadores gobernaban con una concepción teocrática
de poder que se expresó por medio de un gobierno absolutista. En otras
palabras, el de los españoles fue un régimen autoritario, teocrático t
represivo con el que gobernaron durante la colonia. La corona organizó el
territorio colonial en virreynatos y capitanías generales, como forma de evitar
la fragmentación de los territorios conquistados y ejercer un mejor control.
La estructura social de la Europa medieval, fue introducida
en América por los conquistadores; en el Nuevo Mundo, por razones económicas,
la clase explotada estuvo formada por los aborígenes; los sectores medios, por
los soldados, oidores, administradores, curas, comerciantes, y la clase
dominante estaba constituida por los colonizadores españoles, que en el
transcurso de los años recibieron título honorífico como los de Virrey,
Capitán, Adelantado, etc.
Durante la colonia, la estructura social, también fue
determinada por razones étnicas que potenciaron el absolutismo. En este sentido
se puede decir que la sociedad se organizó de la siguiente manera:
a) Españoles peninsulares, llegados de España en calidad de
colonizadores.
b) Criollos, hijos de españoles nacidos en América.
c) Mestizos, que fueron producto de las uniones entre
españoles con indígenas o con negros y de las uniones de mestizos entre sí que
produjeron a los ladinos a fines del régimen colonial.
MARTÍNEZ PELAEZ, Severo.
d) Indios, formados por los aborígenes de este continente.
La clase que ejercía la función de dirección y dominación en
el Nuevo Mundo, fue la de los españoles peninsulares, que representó
directamente el poder de la corona en América. En los criollos recayeron
algunas funciones de carácter burocrático, pero ocupando una función de
carácter burocrático pero ocupando una función desventajosa en relación con los
peninsulares, lo que condujo a una lucha entre ambas fracciones sociales por el
control del poder colonial, que al final de la colonia benefició directamente a
los criollos. Los mestizos e indígenas constituyeron la fuerza laboral que
proveyó la producción de bienes para la subsistencia de la sociedad colonial.
La infraestructura económica de la colonia se puede definir
unas relaciones sociales de producción esclavista que tomó dos expresiones:
a) La Encomienda
b)El Repartimiento
En este marco de hechos, los productores del trabajo de los
indios y mestizos fueron a beneficiar, en un Principio a los españoles. Durante
los siglos XVI Y XVII, período durante el cual se desarrolló la colonia.
Por apreciaciones filosóficas, la corona española emitió y
sancionó el mandato jurídico por el cual los indígenas serían considerados
personas y que por lo tanto deberían ser explotados por los conquistadores,
repartidos entre ellos y tratados con las consideraciones necesarias,
enseñándoles la doctrina cristiana.
La corona emitió esta legislación, no tanto por razones
humanas, sino por razones económicas sustentadas en la tributación que debían
efectuar los pueblos de indios, pues de otra manera, al adueñarse los españoles
de los aborígenes, los únicos beneficiados de sus explotación, eran los
colonizadores y conquistadores quedando marginada la corona de los tributos.
No obstante la protección de las reales cédulas y decretos
de la corona en la práctica, al interior de la Encomienda y el Repartimiento,
ocurrieron hechos totalmente diferentes de los mandatos a cumplir. Los
cronistas e historiadores de la época narran la ruina a que fueron conducidos
los pueblos de indígenas.
Pueda advertirse que como consecuencia de la conquista el
español hace suyo el territorio, debido a la concesión que la corona hiciera de
las tierras de las comunidades indígenas, por mercedes reales o servicios
prestados por los conquistadores.
También colaboraron con el sometimiento: la encomienda,
institución que la corona dio como premio al conquistador, encomendar al indio,
gozar de su tributo, especie de trabajo o cualquier otro servicio, en cambio el
encomendero, tenía la obligación de protegerlo y adoctrinarlo.
El Gobierno español creó dos instituciones , el Reproducción
y la Encomienda, estas nacieron unidas y así permanecieron durante su primera
etapa. “El repartimiento tenía dos aspectos, consistía en repartir indios y
tierras para trabajarlas; y como un segundo aspecto se justifica que los
indígenas eran entregados para que el favorecido velase por la cristalización
–de allí que, repartir indios y encomendarlos fuese, en esa primera etapa, una
y la misma cosa”
No hay comentarios:
Publicar un comentario