La sociedad colonial desde el momento mismo de la conquista
se plantea el antagonismo entre conquistador y conquistado. El régimen se
consolida aparentemente pero surgen contradicciones. Esta sociedad presenta un
sinnúmero de estratos sociales “el blanco europeo estaba colocado en el estrato
superior, el nativo indio era relegado al último escalón social, siendo la
estructura de la colonia predominantemente feudal. Las desigualdades originadas
por el abolengo y la nacionalidad. Las clases, categorías económicas, categorías
políticas se entremezclaron en una servidumbre social heterogénea. (3) El
español por el solo hecho de serlo tenía un sitio privilegiado en la sociedad
colonial. La realidad económica, cuya organización dejaba en manos de los
peninsulares y de los nobles los privilegios económicos más importantes. Esta
realidad se ve en la “Memoria del Estado Político y Eclesiástico de la
Capitanía General de Guatemala el día 17 de mayo de 1821”. “Un balance de la
situación de la colonia en el que manifiesta que durante todo el período de la
dominación española era a pesar de algunas leyes benéficas, la experiencia
constante de tres siglos ha demostrado que lejos de advertir progresos, todo ha
cambiado a una completa destrucción de pueblos, sin instrucción ni civilización,
con miseria, sin industrias, arte ni comercio”.
El Sacerdote Don José María Méndez, diputado por Sonsonate
dio el anterior informe el 17 de mayo de 1821 en su Memoria del Estado Político
y Eclesiástico de la Capitanía General de Guatemala. Las cuales anteriormente
citadas, vinieron a agravar la situación política, de manera que el proceso de
independencia se empezó a gestar en 1808 y culminó en 1821. Los factores que
determinaron la independencia fueron: económico, político, social e ideológico.
La crisis política que se vivía era de mucha corrupción, los altos funcionarios
vivían del peculado, del cohechos y el contrabando. Francia e Inglaterra
conspiraban contra España.
A principios del siglo XIX, corrientes ideológicas
inspirados en los principios de la Revolución Francesa y los Estados Unidos de
América, incentivaron a los criollos, mestizos e indios con las de libertad y
democracia, además de factores económicos, políticos y sociales y la crisis de
poder generada en los metrópoli por la invasión Francesa.
La crisis de poder en la metrópoli por la invasión
napoleónica ayudó grandemente a la independencia. En España ya no había Rey, se
rompió el vínculo de autoridad y surgió la revolución con la coincidencia de la
crisis política y económica.
Durante el período de la dominación española en 1525-1821.
El Salvador formó parte del reino de Guatemala “Fraccionado en dos porciones,
constituida la menor por el territorio de los actuales departamentos de
Ahuachapán y Sonsonate y la más extensa por el resto del país”.(4) Denomióse la
primera, Alcaldía de la Santísima Trinidad de Sonsonate, y la segunda, Alcaldía
mayor de San Salvador. La cual fue eleva a la categoría de intendencia en el
año de 1786, en mérito a su notable población y progreso.
La Intendencia de San Salvador en los últimos tiempos de la
colonia fue incorporándose a las corrientes ideológicas de la revolución
francesa, cuado los hijos de españoles nacidos en América, denominados criollos
iniciaron un proceso de lucha por el control del poder político, contra los
llamados españoles peninsulares, o sea los españoles nacidos en España que
llegaron a América como funcionarios de la corona o como simples colonizadores.
Es históricamente conocido que los criollos no tuvieron mayor acceso al
ejercicio del poder en América, que fue una práctica casi exclusiva reservada a
los peninsulares, con el fin de convertirse en la minoría que había de ejercer
la hegemonía, apuntando a desplazarlos, los criollos provocan la independencia
política, de las tierras de América del imperio colonial español.
Los factores que determinaron la independencia fueron los
siguientes:
a) históricos (antecedentes coloniales).
b) de organización social
c) de carácter económico
d) de carácter político
e) de carácter ideológico
No hay comentarios:
Publicar un comentario