FORMACIÓN DEL ESTADO SALVADOREÑO.




FORMACIÓN DEL ESTADO SALVADOREÑO.

Con la proclamación de la Independencia Absoluta de Centro América. La antigua Intendencia de San Salvador da origen al Estado Salvadoreño, formando parte de la Federación de Centro América, y se organiza políticamente el Estado, con las características de una corporación formada por un pueblo, dotado de un poder de mando originario y asentado en un determinado territorio.

Este decreto dio Origen al Estado Salvadoreño y lo ubicó “en la Intendencia de San Salvador, con los siguientes límites: por el Oeste, la provincia de Sonsonate; por el Este y Norte, con la de Comayagua; por el Norte con Chiquimula y por el Sur con el Océano Pacífico”


Generalmente los decretos son emanados del Poder Ejecutivo, pero en este caso fue emanado del Poder Legislativo por lo que es llamado ley. Este decreto viene a ser como la partida de nacimiento de El Salvador.

El 12 de junio de 1824 de decretada la primera Constitución de El Salvador, ello comienza a darle estructura a las instituciones del Estado de acuerdo a las ideas democráticas de libertad e igualdad y fraternidad. De esta manera y consecuentemente la Constitución es la ley fundamental de un Estado y que se define también como Carta Magna. Se anexan incisos de artículos de las Constituciones que han regido al país, en lo referente a la temática de la Evolución histórica de El salvador.

LA FEDERACIÓN CENTROAMERICANA

La confederación entre la ideología conservadora y liberal; condujo a que progresivamente se fuera imponiendo la dificultad de mantener el control de la región por lo que el concepto de Centro América como unidad política fue perdiendo espacio, siendo estos ocupados por los interese personales o de grupo para quienes fue más fácil estabilizar una provincia determinada que la región en su totalidad. Este nuevo esquema de Gobierno se fue generalizando y condujo a la atomización de la región en cinco estados hasta la fecha con poca vialidad como también escasos recursos materiales par solventar los problemas sociales y económicos que cada uno de ellos se enfrenta. Los criollos fueron los beneficiarios directos de la independencia, asumieron el poder que, anteriormente ejercían los peninsulares, como representantes de la corona,; y el régimen de Gobierno progresivamente se fue convirtiéndose en el sistema en el que el Poder Ejecutivo fue adquiriendo mayor influencia y hegemonía en la conducción de Estado, los otros poderes Legislativo y Judicial fueron relegados a un segundo plano. El titular del ejecutivo ejercía el poder en forma absoluta nombrando a los miembros de los restantes poderes en algunas ocasiones, por medio de formalismos electores. Esta forma muy particular de ejercer el mando llevó a individuos y grupos muy pequeños, a alcanzar el poder.

La población de mestizos y ladinos quedó al margen de gozar de los beneficios del ejercicio del poder, desempeñando sus labores, escasamente remunerados, en las haciendas de propiedad de los criollos, en muy parecidas condiciones en las que los indios lo hicieron en tiempo de la colonia. Esta situación de sobre explotación a que fue sometida la fuerza de trabajo, dio origen al levantamiento indígena, dirigido por Anastasio Aquino, a fines del 1832 y principio de 1833, en los departamentos de San Vicente y La Paz, específicamente en la denominada “Región de los Indios Nonualcos”. La independencia de España no representó beneficio a los indios y ladinos; su situación de miseria continuó y las estructuras de poder solo pasaron de los representantes de la monarquía en manos de los criollos, con el nombre de República. Se puede sostener que, la vida a la independencia política, no configuró con precisión una superestructura política diferente. Que lo que cambió fue el actor o actores que ejercieron el poder, el modelo fue el mismo; se continuó ejerciendo un control social, en función de un régimen de gobierno absolutista, del cual estuvieron excluidos todos los que no fueron españoles peninsulares o criollos.

La estructura social del Estado salvadoreño, se conformó en base a las diferentes etnias que se habían desarrollado durante la colonia. Después de la independencia la población indígena se fue reduciendo hasta llegar a porcentajes muy pequeños. Podemos mencionar dos causas que dieron origen a la disminución de la población autóctona:

a) La represión que en forma casi inhumana llevaron a cabo los gobernantes, después de que se dieran algunas manifestaciones de rebelión de la raza indígena.

b) Otra causa que se remonta al hecho que durante el período colonial, la legislación indiana hizo distinciones específicas entre peninsulares, criollos, mestizos e indígenas; los miembros de los primeros dos grupos tuvieron tratamiento privilegiado en dicha legislación; los indígenas fueron colocados en la situación más desprotegida; los mestizos ocuparon un lugar intermedio entre los criollos e indígenas. Según las leyes indias los aborígenes tuvieron que habitar en pueblos indios; en cambio, los mestizos , fueron libres de decidir en cualquier parte del territorio y no en un pueblo determinado. Esta marginación jurídica del indígena les fue obligatorio paulatinamente a buscar el mestizaje siempre con el objeto final de que las nuevas generaciones fueran superando progresivamente ese estado de marginación. Después de la independencia surgió en forma creciente un nuevo tipo de mestizo de “color quebrado”, al que se le conoció como ladino que es un descendiente de otros mestizos.

El Salvador fue e Estado de Centro América que más luchó por conservar la unión Centroamericana, siendo el último miembro de la Federación que se separó el día 2 de febrero de 1821, dando paso a su proceso evolutivo, en la cual “La Asamblea Constituyente decreta declarando El Salvador República soberana e independiente y resumiendo la soberanía nacional . Pasando en esta forma a ser Estado Unitario. Con ello la Federación se disolvió constituyéndose en cinco pequeños Estados debido a interese mezquinos e intrigas exteriores.


SURGIMIENTO DEL ESTADO MODERNO SALVADOREÑO

En el período comprendido entre la independencia y la Reforma Agraria Liberal, el poder político fue ejercido por una serie de caudillos; orientada por concepciones ideológicas que cubrieron desde el poder político fue ejercido por una serie de caudillos; orientada por concepciones ideológicas que cubrieron desde el conservadurismo radical al liberalismo progresista. Las trasformaciones estructurales efectuadas a nivel económico, político y social en Europa y los Estados Unidos de Norte América, tuvieron repercusión en el ambiente Centroamericano por lo que se hará referencia al desarrollo de la superestructura política-ideológica del Origen del Estado Salvadoreño tocando los siguientes temas.

a) La decadencia del conservadurismo y el ascenso del liberalismo.

b) La Reforma Agraria Liberal.

c) La Constitución Liberal de 1886.

d) La toma del poder por los liberales.

e) La hegemonía del liberalismo.

La ideología conservadora en Centro América, heredó y pretendió reproducir las relaciones sociales de producción de subsistencia, que al aproximarse el fin del siglo XIX, poco a poco se mostraron en estado de agotamiento cosa que hizo imposible la factibilidad de reproducción del sistema económico.

El sistema económico de subsistencia en el que se apoyó el conservadurismo, se puede afirmar, fue dirigido, en el siglo pasado por la jerarquía de la iglesia católica y algunos lideres políticos, alcanzando su máxima expresión durante el auge de la exportación del añil. Al descubrirse los colorantes sintéticos en la segunda mitad del siglo XIX, la decadencia de este producto de exportación propio de la economía precapitalista, ocurrió como una consecuencia, la acción de buscar la introducción de nuevos cultivos que pudieran ocupar el vacío de la producción añilera. Este espacio, en la producción primaria fue ocupado por el café; pero su implementación demandó una reorganización de la actividad productivas, como también una reclasificación de la situación en que había quedado la propiedad y el uso de la tierra después de la independencia. En este orden, que el liberalismo encontró validez histórica en nuestra sociedad, pues paralelamente ocurrió la industrialización de los países capitalistas europeos, que alcanzó su máxima expansión a partir de la segunda mitad del siglo XIX. “En este sentido, algunos autores sostiene que el acontecimiento de la revolución industrial, permitió a El Salvador la oportunidad de participar como Estado Nacional, en el comercio internacional, por lo que se puede decir que la historia de la República Liberal y cafetalera de El Salvador, ha estado subordinada a la evolución del sistema capitalista mundial”. Consiguientemente, se puede afirmación que la decadencia del conservadurismo en El Salvador así como el ascenso del liberalismo, fueron motivados por causas históricas surgidas de cambios en las relaciones económicas de producción. A partir de la década de los años ochenta del siglo pasado, los liberales controlaron la dirección del Estado en forma contínua, esto en parte, debido a la incidencia que ejerció en el país el derrumbamiento del régimen conservador guatemalteco en los años setenta. Este hecho marcó el inicio de un cambio fundamental en la dirección del nuevo Estado. En el largo plazo político, los liberales controlaron el poder, y durante ese tiempo, el liberalismo estableció las bases materiales para la reproducción de la nueva nación de los años siguientes.


La Reforma Agraria Liberal se fundamentó en dos hechos que se puedan resumir así: 1- la posibilidad de explotación futura del café como producto de exportación para sustituir el añil; y 2- las expectativas de atraer la inversión extrajera al país. Esto condujo a disminuir los espacios de legitimidad al conservadurismo y continuar sobreviviendo, debido a que el sistema precapitalista de subsistencia había agotado su capacidad de reproducirse. Esto propició y aceleró la extinción de la aristocracia criolla heredada de la colonia, facilitando a la vez, el surgimiento de una nueva fracción social de ricos, impulsados por los principios ideológicos del liberalismo, se convirtieron en los promotores de las reformas del Estado a nivel estructural, inicialmente orientadas a transformar la propiedad de la tierra perteneciente a órdenes religiosas de la iglesia católica así como también expropiando las tierras comunales y ejidales. La Reforma Agraria Liberal Salvadoreña significó una verdadera revolución y aunque se le ha acusado de haber hecho un simple traslado de latifundio pasándolo del control eclesiástico y de las comunidades al burgués, esto ocasionó una profunda transformación en la tenencia de la tierra.

La constitución liberal de 1886 formó parte del nivel súper-estructural, que constituye el cuerpo de normas supremas que durante más tiempo ha regulado los destinos del país; aproximadamente por más de seis décadas, fue concebido a ser el marco jurídico del liberalismo. Siendo producto de la orientaron a estimular el desarrollo del intercambio comercial, la consagración del sufragio para todo aquel que supiera leer y escribir.

A partir de la década de los años setenta del siglo pasado, los conservadores fueron desplazados del ejercicio del poder, en forma casi definitiva; es a partir de esa época que se ha desarrollado en el país una etapa política que se prolongó hasta fines de la segunda década del presente siglo. Se puede considerar este período como un ordenamiento que orientó su praxis por los principios generales del liberalismo, el Estado, se limitó a desempeñar la función de la actividad social y económica de los habitantes del país, sin inferir, dejando la acción reguladora a las fuerzas del mercado, a fin de que estas establecieran los precios de los productos y servicios en el mercado salvadoreño.

Desalojamiento de la cúpula del poder la ideología conservadora, gradualmente se fue reafirmando el liberalismo, que hasta fines de la segunda década del presente siglo, no tuvo que afrontar cuestionamientos provenientes de las masas populares, constituidas por ladinos e indígena. El liberalismo, entonces, progresivamente consolidada su hegemonía. Esto no niega que hayan surgido contradicciones al interior del liberalismo, pero estas fueron secundarias y sobre aspectos no trascendentes; en lo que respecta a puntos esenciales del proyecto liberal, mantuvieron una unidad consistente, y estuvieron de acuerdo en: el incremento del cultivo y exportación del café; la necesidad del desarrollo de las vías ferrocarrileras y de los puertos del país, como medios para tener acceso a los mercados internacionales; la extinción de las propiedades comunal y ejidal, por considerarlas que constituían un obstáculo al cultivo del café; la necesidad de aplicar leyes contra la vagancia, a fin de obligar a la población ladina e indígena a trabajar en las haciendas dedicadas mayormente al cultivo del café. Esto último se hizo con el objetivo principal de tener control sobre la población rural y evitar que esta desencadenara brotes de violencia por reclamo de mejores condiciones de vida.

Los temas centrales tratados en el apartado anterior, no pueden negar que existieron niveles de contradicción secundarios, que se manifestaron porque el liberalismo tubo dos tendencias de concepción: 1- la que defendió a ultranza la tesis económica del liberalismo, que fue conocida con el nombre de pragmática; y 2- la que puso su atención sobre los aspectos políticos que fue conocida con el nombre de idealista.

A partir de la década de los años ochenta del siglo pasado, las luchas por el control del poder ya no se expresaron como en el período de transición, entre liberales y conservadores, sino entre las dos tendencias ideológicas del liberalismo pragmático. Sin embargo, en forma gradual, abandonaron los principios proclamados por la revolución francesa y llegaron a convertir al país en una especie de dominio privado de un número reducido de familias, que posteriormente, constituyeron la oligarquía nacional, que ejerció la hegemonía y gobernó al país hasta fines de la década de los años setenta del presente siglo. Los liberales idealistas, constituyeron parte de una débil oposición política, cuyos objetivos fueron perdiendo sentido y rebasados por las exigencias de reivindicaciones económicas y sociales, exigidas por la mayoría de desposeídos, que a partir de la segunda década del actual siglo, comenzaron a organizarse y llevar al plano político sus reivindicaciones económicas y sociales. Este intento de construcción orgánica del sector social laboral, en alguna medida, se puede considerar decisivo en los acontecimientos revolucionarios de 1932, que fueron un golpe duro que generó desorganización en el movimiento obrero y campesinos salvadoreños mayormente inexpertos en la lucha política, esto sumió al movimiento laboral organizado en una represión de tipo estructural.

Careciendo de voluntad política, la clase dominante, para resolver los problemas sociales, económicos y políticos del país, gradualmente fue consolidando en la vida real el modelo de prácticas políticas excluyentes por medio de una conducta conservadora y reaccionaria, tendente a mantener, una situación que funcionara a favor de sus particulares interese, tanto en el orden político como en las demás actividades de sociedad.

Esta forma de Gobierno de la clase fundamental se resistió a aceptar cambios en los aspectos políticos, sociales e ideológicos y lo que fue peor se esforzó por continuar aplicando modelos de control a nivel político y en el orden social, que funcionaron muy bien durante las primeras dos décadas del actual siglo. De la misma forma, en el nivel superestructural e ideológico, la clase señalada se preocupó por atribuir los fracasos en la falta de progreso al sector social laboral, a la conducta poco diligente de los campesinos y obreros y sus inclinaciones hacia el vicio y la pobreza.

 CARÁCTER LIBERAL DEL ESTADO

La doctrina liberal como conformadora del Estado sabemos que se consolidó con el triunfo de la independencia de los Estados Unidos de América y el triunfo de la Revolución Francesa en Europa; por consiguiente, durante el siglo XIX, el liberalismo en su dimensión política, social y económica, alcanzó su máxima penetración organizando a un elevado porcentaje de la población mundial en Estados que se tipifican como democracia liberal burguesa.

La burguesía tomo la ideología individualista basada en la búsqueda del interés personal. El liberalismo en lo económico, está resumido en el célebre slogan “Laisses-faire laissez passer” el primer término significa la libertad de producción, el segundo la libertad de comercio” En el contenido económico se puede distinguir la libertad de empresa y la libertad de producción, el segundo la libertad de empresa y la libertad de intercambio, todo descansa sobre las ases de la propiedad privada de los medios de producción.


En este sentido la república liberal y cafetalera de El Salvador, a estado subordinada a la evolución del sistema capitalista mundial. Con el derrocamiento del presidente conservador Francisco Dueñas, el liberalismo surgió motivando cambios en las relaciones de producción, en lo político y en lo económico, controlaron la dirección del Estado dando cambios profundos. Con la promulgación de la Constitución Política de 1886que tuvo vigencia hasta 1939, este cuerpo legal de inspiración moderna, fue producto de la llamada “Revolución liberal de 1885 que encabezó el General Francisco Menéndez, dictador y violento como todos los caudillos militares de la época aunque progresistas en sus impulsos de avance social. Durante su administración se construyeron en el país los primeros ferrocarriles, teléfonos y otras de comunicación que facilitaron el comercio del país”.
 REFORMA AGRARIA LIBERTAD


Antes de la Reforma Agraria Liberal, la propiedad de la tierra en El Salvador era en forma comunal y ejidal, pero para esa época los dirigentes de la minoría dominante, “estimaron que la mejor manera para desarrollar para desarrollar comercialmente la agricultura, era que la tierra estuviera como propiedad privada” (13) en forma individual. En este sentido, fue consolidándose tal actitud en la minoría dominante contraria a la concepción de tenencia de la tierra en forma comunal y ejidal. Durante la administración del presidente Gerardo Barrios se propició un decreto de extinción de ejidos que constituye el antecedente más antiguo que se conoce y luego se dieron algunas leyes en las cuales se podía inscribir el derecho de propiedad de la tierra. Todo este procedimiento apuntó a cambiar la estructura de propiedad de la tierra, el cual fue precedido por argumentos en que la propiedad comunal entorpecía el desarrollo de la agricultura. Se conocieron como tierras comunales, aquellas que eran explotadas en común por comunidades de indígenas, y que desde la época de la colonia estuvieron en posesión de dichas comunidades. Se entendió por tierras ejidales aquellas que pertenecían a un municipio y que eran explotadas por los habitantes del pueblo. La propiedad comunidad se abolió en 1881, y la ejidal, en marzo de 1882, encontrándose en los considerandos del decreto de abolición de la propiedad ejidal, el pensamiento del Gobierno de la nación sobre la tierra a la que consideraba como no explotada suficientemente. Además se desatacaban los motivos por los que la tierra en común no era compatible con su pensamiento.

La explotación que los conquistadores españoles y sus descendientes practicaron sobre la población indígena fue de tal magnitud, que esta población se redujo a porcentajes verdaderamente alarmantes que llevaron a aberrantes niveles casi de extinción. La práctica de relaciones sociales de producción esclavista continuó ejercitándose en Centro América durante toda la colonia, y aún después de las llamas Leyes Nuevas con los cuales la corona, a instancia de la orden religiosa de los dominicos, quiso proteger a la población autóctona. Estas relaciones sociales de producción no se agotan en la época de la independencia de estas colonias, trayendo como consecuencia el atraso económico, político y social en las nuevas repúblicas independientes. Esta situación constituyes una de las causas que en alguna medida nos explican el nacimiento del Estado Salvadoreño.

La emigración europea hacia América durante el pasado siglo, fue creando en El Salvador las condiciones que favorecieron la constitución de una clase económicamente poderosa; fue pretensión de algunos salvadoreños pudientes económicamente, casar a sus hijas con esos emigrantes europeos que fueron formando progresivamente la calase fundamental de hoy que fue la fracción social que propició los cambios estructurales en la década de los años ochenta del siglo pasado, y por consiguiente, se le pueda considerar como revolucionaria; en este sentido, la revolución se da cuando los cambios que verifica son verdaderamente profundos y de carácter estructural. La modernización del Estado Salvadoreño, revistió características revolucionarias. Así conformada la clase fundamental, que aprovechó de todas las riquezas generadas por aquellos cambios estructurales que llevaron a la producción en grandes cantidades del llamado grano sagrado: café. Las riquezas generadas por este producto de exportación, se concentraron en los pocos miembros de la clase fundamental, y las grandes mayorías de indígenas, mestizos y ladinos, se fueron poco a poco viendo reducidas y empujadas el empobrecimiento extremo que condujo a la polarización de la sociedad en dos grandes clases o categorías de salvadoreños :una constituida por la inmensa mayoría desposeída de todo excepto de su fuerza de trabajo, y otra que lo posee todo, aquí no hizo mayor esfuerzo por intervenir la riqueza que había acaparado, a fin de promover el desarrollo económico, político y social del país. Estas clases existieron en la época de la colonia, con la diferencia que en el origen de esta clase fundamental y dueña del poder, la constituyeron españoles peninsulares y después de la independencia, los criollos, o sea los descendientes de españoles nacidos en América que fue la fracción de la sociedad que asumió el poder en ocasión de la independencia de Centro América. Estos criollos los inmigrantes europeos del siglo pasado constituyeron el origen de la clase fundamental; con el sector social desposeído formaron los dos polos sociales entre los que se ha debatido el desarrollo del Estado Salvadoreño hasta el momento.

El inicio de la reforma agraria liberal; lleva con el tiempo a determinar las estructuras que conforman el Estado Salvadoreño; las relaciones sociales de producción precapitalista, fueron sustituidas por otra capitalista, especialmente, en la dimensión de la agricultura. En el orden económico la exportación del principal producto agrícola permitió a los que se dedicaron a ello obtener altos niveles de concentración de la riqueza en sus manos, y como consecuencia de ese hecho, se adueñaron del poder político colocado en la presidencia de la república a un miembro de esa clase oligarca, tal fue la situación del país desde el inicio de la revolución liberal, hasta la década de los años treinta en el presente siglo. En 1886, se decretó la constitución que recogía los avances jurídicos en materia económico-social. Reguló la conformación del Estado y de la forma de gobierno, diciendo que esta última era republicana, democrática y representativa; que el poder se ejercía por medio de los órganos ejecutivo, legislativo y judicial. “Al ejercicio del poder se accedería por medio e elecciones, a través de las cuales se elegirían al presidente de la república y a los miembros del consejo. Estas elecciones eran de forma, pues en el fondo el poder estuvo siempre concentrado en las pocas manos de la oligarquía”. A partir de la década de los años treinta del presente siglo la clase fundamental, ante el reclamo de las grandes mayorías que se concentraron en un movimiento campesino en 1932, optó por dejar la cúpula del poder y nombrar en ella un militar conservador de alta graduación, que como su representante, defendería los intereses de la clase fundamental.

Bajo el esquema de elecciones formales y fraudes electorales, la clase dominante se mantuvo en el poder hasta fines de la década de los años setenta del presente siglo consolidando progresivamente las estructura que originalmente se establecieron con el inicio de la revolución liberal de 1882.

No hay comentarios:

Publicar un comentario